El Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano (INCUAPA) es un centro de doble dependencia (CONICET-UNICEN) que tiene su sede en la Facultad de Ciencias Sociales ubicada en el campus universitario de Olavarría. Fue creado en 2011 sobre la base del Núcleo Consolidado de Investigación homónimo dependiente de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNICEN (SECAT). Tiene como objetivo  principal el estudio arqueológico, paleobiológico y paleoambiental del centro-este argentino con especial referencia a la región pampeana.

El INCUAPA ha tenido un sostenido crecimiento desde su inicio y actualmente cuenta una planta de 47 personas integrada por 29 investigadores (25 del CONICET y 4 de la UNICEN), 11 becarios (10 del CONICET y 1 de la ANPCYT), 5 técnicos profesionales (4 CPA CONICET y 1 de la UNICEN) y 3 agentes administrativos (2 artículo 9 del CONICET y 1 de la UNICEN). Todo este personal trabaja en el edificio propio del Instituto, que cuenta con 21 oficinas, 4 laboratorios, 3 depósitos de materiales,  un  salón de reunión y garaje para 4 vehículos.

El INCUAPA  se propone estudiar desde una perspectiva interdisciplinaria, la interrelación entre los procesos culturales y paleoambientales ocurridos en el centro-este de Argentina desde el poblamiento humano inicial (ca. 14.000 años cal AP) hasta tiempos hispano-indígenas. Desde un abordaje arqueológico regional, se busca contrastar, ampliar y, eventualmente, reformular los modelos existentes sobre la subsistencia, la organización tecnológica, el asentamiento y la movilidad y la organización social de los grupos cazadores-recolectores que habitaron los diversos ambientes del centro-este argentino durante el Pleistoceno final-Holoceno. Desde el punto de vista paleobiológico se propone analizar la diversidad del registro de mamíferos pleistocénicos, con especial énfasis en las especies presentes en el registro arqueológico y aportar al estudio de las variaciones ambientales desde fines del Pleistoceno a la actualidad. Los datos obtenidos por este proyecto están aportando elementos novedosos para generar información arqueológica y paleoambiental a diferentes escalas espaciales y temporales sobre los grupos de cazadores-recolectores que habitaron la región. Se busca que las hipótesis y modelos que se plantean sean pasibles de ser contrastados e integrados con aquellos ya construidos a distintas escalas areales, regionales y suprarregionales.

La investigación que se lleva a cabo en el INCUAPA involucra el desarrollo de estudios específicos de las sociedades cazadoras-recolectores (y en caso del Delta del Paraná horticultores a pequeña escala) del Pleistoceno Final - Holoceno (i.e., tecnología lítica, cerámica y ósea, asentamiento y uso del espacio, estrategias de aprovechamiento de recursos), paleobiológico (sistemática, bioestratigrafía, etc.), el desarrollo y aplicación de estudios actualísticos (tafonomía, experimentación, etnoarqueología, paleoecología) e investigaciones arqueológicas de sitios post-conquista, hasta la consolidación del Estado Nacional. Esta pluralidad de intereses justifica el desarrollo de distintas líneas de investigación dentro del proyecto global, que tiene en cuenta las diferencias ecológicas y arqueológicas entre las dos principales divisiones de la región pampeana y áreas aledañas: las subregiones Pampa Húmeda, Pampa Seca, litoral Norpatagónico y Noreste Argentino. Los diferentes proyectos del instituto se centran en determinadas áreas de estas regiones con el objeto de obtener muestras representativas de los distintos ambientes del centro-este argentino. Las áreas seleccionadas para la investigación son: Interserrana, Oeste (o Campo de Dunas del Oeste) , sector noroccidental de Tandilia, curso inferior del río Colorado y costa patagónica septentrional, cuenca del Salado-Chadiluevú y Valles Transversales, centro-este de la provincia de San Luis y Delta Superior del Rio Paraná, en la provincia de Entre Ríos.

Dentro del INCUAPA funciona el Laboratorio de Pretratamiento de Muestras para Análisis Isotópicos (LAPREI), que esta desarrollado un línea de investigación para mejorar la calidad de las dataciones radiocarbónicas  y de los análisis de isótopos estables mediante métodos de extracción de colágeno.